Aprender y saber hacer procedimientos invasivos me dará más opciones laborales, pero antes necesitaría saber ecografía. ¿Pero si no tengo ecógrafo accesible para adquirir destreza cómo se supone que debo hacerlo?

Plantearnos fisioterapia invasiva es una gran elección por los beneficios que se han demostrado.
Pero debemos atender las evidencias sobre patología mayor al motivo de consulta en pacientes referidos a fisioterapia[1,2] donde la patología mayor oculta solo pudo ser observada con ecografía y de no ser así podría haberse perdido un tiempo innecesario o haber provocado consecuencias (Ilustraciones 1 y 2).
Si observamos el conocimiento concluido de las revisiones sobre el sesgo que se comete al hacer intervencionismo basándose en referencias anatómicas comparado con eco-guiado sorprende asumir tal grado de sesgo[3] (Ilustración 1) donde el nivel de error en ciertas punciones sin eco oscila entre el 18% al 83% de error.
En un contexto de fisioterapia basada en evidencia[4,5] adoptamos una herramienta que nos profesionaliza confluyendo en esta tendencia internacional y de necesario cumplimiento.


Pero para incluirlo en la práctica diaria es preciso en primer lugar adquirir los conocimientos básicos y seguir un proceso de sistematización tal como explicamos en la PREGUNTA 2 de esta website.
Todos hemos hecho un curso antes de tener a los pacientes, por ello primero nos formaremos y después adquiriremos el ecógrafo. En este sentido existen multitud de gamas de ecógrafo, modelos, costes, formas de adquisición que te podemos explicar para que esto no sea un problema.
Pese a todo esto si dudas por donde empezar, como formarte, donde, que ecógrafo comprarte… envíanos un mail a info@conceptoecografico.com y te ayudaremos a tomar la mejor decisión para tu práctica clínica diaria.
REFERENCIAS
1. Mechelli, F.; Preboski, Z.; Probaski, Z.; Boissonnault, W.G. Differential diagnosis of a patient referred to physical therapy with low back pain: abdominal aortic aneurysm. J Orthop Sport. Phys Ther 2008, 38, 551–557, doi:10.2519/jospt.2008.2719.
2. Lopez-Gonzalez, L.; Pecos-Martin, D.; Gomez-Gonzalez, M.T.; Fernandez-Carnero, S.; Gallego-Izquierdo, T. Posterior Tibial Nerve Schwannoma in the Popliteal Fossa: A Case Report. Arch. Clin. Med. Case Reports 2020, 04, doi:10.26502/acmcr.96550236.
3. Finnoff, J.T.; Hall, M.M.; Adams, E.; Berkoff, D.; Concoff, A.L.; Dexter, W.; Smith, J. American Medical Society for Sports Medicine (AMSSM) position statement: interventional musculoskeletal ultrasound in sports medicine. PM R 2015, 7, 151–68.e12, doi:10.1016/j.pmrj.2015.01.003.
4. Bender, T. [Evidence-based physiotherapy]. Orv. Hetil. 2013, 154, 1893–9, doi:10.1556/OH.2013.29758.
5. Ladeira, C.E. Evidence based practice guidelines for management of low back pain: physical therapy implications. Brazilian J. Phys. Ther. 2011, 15, 190–199, doi:10.1590/s1413-35552011000300004.
RESUMEN:
